Nuestra Historia

La historia de AGRUCO se remonta a los años 70, con el Proyecto Agrobiológico Cochabamba (PAC, 1979-1984), cuyos resultados en la Agricultura Biológica fue mencionado en la publicación de Miguel Altieri en 1985.

Es así, que al finalizar se inicia un nuevo proyecto que incluían la formación profesional científica y daban prioridad a la extensión rural (interacción social en el agro). Este proyecto se denominaría AGRUCO y nació en la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS)

AGRUCO contó con el decidido Apoyo Técnico y Financiero de COSUDE, hasta la conclusión de la Fase VII (mediados de 1996), en que fue considerado como un proyecto facultativo; y a partir del reconocimiento de AGRUCO como centro de excelencia, después de un proceso de metaevaluaciones realizadas por la UMSS, se constituye como centro de investigación, interacción social y formación posgradual universitario (Resolución de Consejo Universitario R.C.U. Nº 9/99 de 22 de marzo de1999). Desde entonces, recibe el respaldo de la Cooperación de Holanda a través de ETC Foundation y de otras fuentes externas; y de Fondos Públicos, principalmente a través de su exitosa respuesta a Convocatorias para participar en Licitaciones Públicas.

AGRUCO lleva adelante un proceso societal revalorizador y reactualizador de los saberes y tecnologías endógenas propias y de la sabiduría de las naciones indígenas, originarios y campesinos y de los grupos populares que, al mismo tiempo, significa un intenso aprendizaje, ya que recupera también todo el soporte cultural endógeno, su filosofía, su concepción y su práctica. Este proceso ha puesto en evidencia que la tecnología occidental ha sido instrumento de colonización y pauperización de la sociedad, y ha permeado incluso los significados profundos de la vida; certeza que determinó, al interior de AGRUCO, una identidad muy comprometida tanto con los actuales procesos de cambio que se están dando en Bolivia y en Latinoamérica, como con la reconfiguración de las ciencias sociales, humanas y naturales de nuestro medio.

El trabajo de AGRUCO es significativa no sólo en la recuperación de tecnologías y de la cosmovisión endógena, sino en la construcción de lo que científicos de la Academia Suiza han denominado “aprendizaje social” y han descrito como “Visión abierta al aprendizaje de los que viven y desarrollan culturas, tecnologías y cosmovisiones diversas; Creación dialógica y co-productiva de conocimientos; interacción estratégica enfocada en los intereses colectivos”(U de Berna, 2006), Equivale, metafóricamente a, reformatear el software ideológicoconceptual en los habitantes, lo que implica instalar un nuevo hardware educacional, reestructurar la currícula y diseñar programas de formación académica -pregrado y Posgrado-, que garanticen la reproducción del nuevo software.

Uno de los muchísimos productos, pero, tal vez, el más destacado en los últimos años, es el Programa de Formación Continua, Intercultural y Descolonizadora (PFCIyD), con el que se busca responder a la construcción de nuevas capacidades para el desarrollo endógeno sustentable, generando procesos de aprendizaje social diferentes a los sistemas educacionales convencionales: formación profesional e investigación participativa revalorizadora, con inclusión de principios como diálogo horizontal, complementario, intercivilizatorio, inter y transdisciplinario, intermetodológico e intercognitivo.

Fuente: Agroecología y desarrollo endógeno sustentable para vivir bien : 25 años de la experiencia de AGRUCO (AGRUCO, 2011)

Facebook
YouTube
Instagram