Tukuypaj

Transformando la gestión territorial a través de la co-creación de conocimientos y la gobernanza para la adaptación al cambio climático

  • Fuente de financiamiento: COSUDE (Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación)
  • Convocatoria: PIA – ACC 2da. Fase
  • Duración: 2021 –2023
  • Lugares de intervención: Totora, Aiquile y El Choro
  • Participantes: Comunidades: Chingurí – Aiquile, Cochabamba; Killa Orqo – Totora, Cochabamba; Kochi Piacala, Ñekajahuira, Santa María y Rancho Grande – El Choro, Oruro. Instituciones: Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, Agrecol Andes, CIPCA y Radio Esperanza, fundo Chingurí – UMSS.

Objetivo general:

El objetivo del proyecto Tukuypaj aborda como problemática de estudio la gobernanza territorial desde un enfoque transdisciplinar. Tukuypaj en el proceso indagatorio implementa conjunto de actividades sucesivas y complementarias para alcanzar los objetivos planteados en la investigación. Ejecutado entre diferentes unidades de la UMSS y la UTO.

Objetivos específicos

Realizar un diagnóstico participativo para la identificación de prácticas socioculturales locales que contribuyan al manejo sostenible de los recursos naturales (agua, suelo, vegetación), de los sistemas productivos y de la gobernanza territorial.

Analizar el grado de articulación entre las prácticas socioculturales locales en manejo sostenible de los recursos naturales (agua, suelo, vegetación), de los sistemas productivos y de la gobernanza territorial.

Desarrollar procesos de gobernanza local incluyentes y transparentes para mejorar la resiliencia socio-ecológica de los sistemas de vida, a través de la creación conjunta de estrategias transdisciplinares en el marco de la política pública de gestión territorial basadas en la revalorización, adaptación o innovación de las prácticas socioculturales locales de manejo de los recursos naturales (suelo, agua, vegetación) y de sistemas productivos, en tres casos de estudio.

Aportes

A nivel ecológico – ambiental

  • Sistema de pronóstico intercultural de variables climáticas basado en las lecturas de datos climáticos de la estación meteorología y la lectura de indicadores locales manejado por los actores sociales.
  • Estrategias de cosecha de aguas para la región del altiplano de Oruro: ampliación de vijiñas (atajados rectangulares) y sistema de cosecha de agua de lluvia de las casas con el uso de tanques.
  • Sistemas agroforestales en un contexto de valles secos en base a germoplasma de especies frutales locales, como estrategia para la adaptación al cambio climático.

A nivel económico productivo

  • Estrategia de manejo agroecológico de suelos para cultivos estratégicos (papa): combinación de abonos orgánicos sólidos y líquidos durante el ciclo productivo de la papa
  • Estrategia de manejo agroecológico de plagas y enfermedades en el cultivo de papa: combinación bioinsumos en base de extractos vegetales, incorporación de suplementos minerales (fosfito) como ingrediente bio-protector y aceites minerales como ingrediente permeabilizador.
  • Estrategia de manejo y conservación de forrajes semi verde en invierno con el pasto (Festuca orthophylla) para la alimentación del ganado en época de estiaje.
  • Diversificación de alternativas alimenticias para el ganado ovino y camélido a partir de la totora (Scirpus totora); bloques nutricionales, raciones balanceadas, entre otras.

A nivel sociocultural

  • Sistema local/comunal de comunicación de pronósticos de las variables climáticas a partir del uso de aplicaciones móviles.

A nivel político – institucional

  • Lineamientos metodológicos para la formulación de planes territoriales de desarrollo integral con enfoque de sistemas de vida.
Facebook
YouTube
Instagram