Proyecto de investigación – acción
Wakichina: co – creación de nuevos conocimientos mediante el aprendizaje conjunto sobre sistemas de vida para la adaptación de planes de desarrollo territorial
- Fuente de financiamiento: VLIR y la Cooperación Belga
- Ejecutores: Centro de Investigación LOCI de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad Libre de Bruselas (VUB), y el Centro de Investigación Agroecología Universidad Cochabamba de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Forestales de la Universidad Mayor de San Simón (AGRUCO – FCAPyF – UMSS).
- Instituciones participantes: Gobiernos Autónomos Municipales, organizaciones sociales y habitantes de Totora, Bolívar y Vacas. Fundación AGRECOL ANDES, SOLIDAGRO, SOS FAIM, Parroquia Totora y Fundación Altiplano.
- Duración: 2018 – 2020.
- Lugares de intervención: Totora, Bolívar y Vacas del Departamento de Cochabamba.
Objetivo
Apoyar el desarrollo de los medios de subsistencia indígena y campesino y al bienestar en las comunidades rurales bolivianas a través de la definición/clasificación colectiva de indicadores de sistemas de vida.
Para alcanzar el objetivo, el proyecto prioriza dos dominios de cambio:
- Mejorar la participación de múltiples partes interesadas a través de una masa crítica de actores locales bien informados, comprometidos a co-crear y compartir nuevos conocimientos para la implementación manejo y monitoreo de Planes Rurales de Desarrollo Integral (PDTI).
- Incrementar capacidades científicas-académicas de la FCAYP fortaleciendo la investigación basada en la educación, el desarrollo y aplicación de acciones participativas y enfoques de investigación transdisciplinarios y escritura científica.
Plan Territorial de Desarrollo Integral
El Plan Territorial de Desarrollo Integral, es el principal instrumento de gestión municipal a mediano plazo con una vigencia de cinco años. Los Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI), “integran la planificación del desarrollo integral con el ordenamiento territorial, convirtiéndose en un solo instrumento de planificación territorial. Así, el PTDI de cada entidad territorial autónoma (departamental, regional o municipal) deberá contener los elementos de desarrollo humano e integral, de economía plural, y de ordenamiento territorial, con un enfoque de gestión de sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio climático, consolidando de forma gradual la articulación de la planificación del desarrollo integral con el ordenamiento territorial, en concordancia con la planificación del nivel central del Estado” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2015). El primer ciclo de implementación de los PTDI abarcó las gestiones 2016 a 2020.
En la investigación realizada por el proyecto “Wakichina” se han podido identificar fortalezas y debilidades de este primer ciclo de implementación de los PTDI (2016 – 2020).
Fortalezas
- La unificación en un solo instrumento de gestión, de los Planes de Desarrollo Municipal, Planes Municipales de Ordenamiento Territorial, Planes de Uso del Suelo.
- La incorporación de los sistemas de vida como unidades de planificación de la gestión municipal, que implica la interacción entre las personas con el entorno natural.
- La articulación de la planificación local/municipal con el sistema de planificación nacional del PDES y del SPIE.
- La integración de la planificación a mediano plazo de cinco años, con la planificación operativa anual.
- La adecuación de la planificación a mediano plazo, dentro techos presupuestarios realistas y posibles, sobre la base de los provenientes del Tesoro General de la Nación (TGN).
Debilidades
- Falta de claridad en la metodología de identificación de sistemas de vida, como unidades de planificación dentro el territorio municipal.
- Un sistema de indicadores de valoración del estado de los sistemas de vida, que no está en coherencia con temas relevantes a nivel local/municipal.
- A pesar de tener objetivos de integralidad, el sistema de planificación continúa siendo fragmentado por sectores, y no se ofrecen pistas metodológicas que permitan la articulación entre ellos.
- La metodología tanto del diagnóstico como de la planificación, son difíciles de adaptar a las particularidades de cada sistema de vida.
- El poco conocimiento de los actores locales y municipales acerca de la temática del PTDI.